Skip to content

#yoteleviajo: teleruta por Barcelona, la ciudad condal (pt. 2)

May 21, 2020

Hola, viajeros!

Continuamos con nuestra #teleruta por Barcelona con esta segunda parte (os dejamos la primera parte por si no la habéis leído y que os recomendamos echarle un vistazo antes) en la que recorreremos puntos importantes de la ciudad que se nos quedaron en el tintero como la Sagrada Familia, la Torre Agbar, o la Barceloneta.

Como siempre, os recordamos los pasos necesarios para seguir convenientemente la ruta:

Paso 1: materiales necesarios

  • Un ordenador (de sobremesa o portátil) o tablet o móvil para recorrer Roma por Google Maps
  • Altavoces o auriculares para activar el sonido y poder escuchar nuestras audioguías mientras visitas la ciudad.

Paso 2: audioguía de Barcelona

En segundo lugar, descarga gratuitamente nuestra audioguía de Londres para poder disfrutar de una detallada explicación en audio sobre cada uno de los sitios que visitaremos virtualmente y de muchos otros más que también podrás visitar solamente con buscarlos en Google.

Paso 3: Street View de Google Maps

Escribe Londres en Google Maps y verás que te sitúa y te delimita la ciudad. Clica en la personita amarilla de la esquina inferior derecha y arrástrala hasta cualquier punto o calle de la ciudad e, inmediatamente, te transportarás a ese punto como si estuvieras allí mismo., incluso dentro de algunas edificaciones como se ve en este caso de la Sagrada Familia:

Anímate a trastear un poco si no conoces la plataforma y verás que tienes visión 360º además de poder dirigirte hacia adelante, hacia atrás y callejear por prácticamente cualquier rincón de la ciudad.

Paso 4: teleruta por Barcelona

Y después de estos sencillos pasos, ya podremos comenzar nuestra segunda parte de nuestra #teleruta por Londres que, en esta ocasión, comienza en una de las plazas más populares de la ciudad.

Vamos a ver la ruta que seguiremos, y recordad no perder de vista el paraguas azul! ☂️:

Park Güell

☂️ Iniciamos nuestra segunda ruta en Barcelona por le norte de la ciudad y, concretamente, por el Parc Güell.

El Parc Güell es el lugar ideal donde pasear y dejarse sorprender con la imaginación de Antoni Gaudí. Verás como merece la pena. Por eso en 1984 la UNESCO lo nombró Patrimonio de la Humanidad.

El proyecto inicial era construir una urbanización de lujo en las afueras de Barcelona con un jardín inmenso y con estupendas vistas de la ciudad. Y aunque parecía una obra imposible para la época, Gaudí consiguió solucionar todos los inconvenientes del terreno, desde el aprovechamiento de las pendientes para crear caminos serpenteantes hasta la recogida de aguas pluviales.

En la entrada principal parte una doble escalinata y en medio encontramos el famoso dragón que muchas veces sirve como imagen icono al referirnos a Gaudí y representa la salamandra alquímica, que simboliza el elemento fuego. El revestimiento de toda esta zona es una de las técnicas características del arquitecto: baldosas rotas irregularmente acomodadas sobre superficies curvas.

Tras subir estos peldaños, llegamos a la Sala de las 100 columnas, un gran espacio cubierto sostenido por curiosamente 86 columnas dóricas que se retuercen para sostener la bóveda que parece estar en movimiento.

Las columnas de esta sala sostienen parte de la gran plaza central del parque, llamada del teatro griego porque en el proyecto original iba a albergar un teatro. Es conocida y reconocida por sus 150 metros de bancos serpenteantes y coloridos. Popularmente se dice que para conseguir un apoyo anatómico sentó a una persona sobre el yeso y obtuvo así un perfil sobre el que después modelaron los bancos.

Pasear por el parque es una experiencia única porque podemos llegar a sentirnos dentro de un cuento. Te recomendamos caminar por los diferentes senderos y descubrir los distintos niveles que sin duda te sorprenderán. El espíritu de Gaudí está presente hasta en el mínimo detalle. Desde unas columnas inclinadas y retorcidas que sostienen una gran maceta hasta caminos ondulantes que te ayudan a encontrar un momento de paz, lejos del ritmo frenético del centro de Barcelona

Recinte Modernista Sant Pau

☂️ Continuando por el modernismo catalán, seguimos con el Hospital de Sant Pau, heredero del antiguo Hospital de la Santa Creu (Hospital de la Santa Cruz), fundado en 1401 con la fusión de los seis hospitales que había entonces en la Barcelona amurallada. A finales del siglo XIX, debido al crecimiento de la ciudad, el hospital queda pequeño y se plantea la construcción de un nuevo edificio. Y se elige la parte alta de la ciudad, en busca de una localización mucho más aireada y saludable.

Proyectado en 1902 por el mismo arquitecto del Palau de la Música, Domènech i Montaner, se construyó, como era habitual en la época, gracias a una donación. En este caso, de un gran banquero: Pau Gil.

El conjunto más grande de la arquitectura modernista catalana no fue terminado hasta 1930. Para respetar la voluntad del mecenas, se añadió su nombre Pau (Pablo) al del hospital, el cual a partir de entonces se llamó Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, aunque popularmente se le conoce por Hospital de Sant Pau.

Consta de un edificio principal dedicado a la administración, y de 27 pabellones (de los 48 proyectados inicialmente), en los que se desarrollan las tareas médicas y de enfermería

Además de los diferentes pabellones, y el gran pabellón central, en un espacio separado se encuentra la iglesia, que resulta impresionante.

Todos los pabellones son diferentes, y pasear entre ellos, cruzándote con médicos, enfermeras y estudiantes, es una experiencia muy agradable.

De hecho, el gran objetivo de este conjunto era crear el mejor espacio para la recuperación de los enfermos. Alegres construcciones de ladrillo visto, rematadas por vidrieras, forjados, esculturas y azulejos multicolores. Numerosos artistas y artesanos colaboraron en su ornamentación.

Aparentemente aislados, los pabellones están conectados por el subsuelo. Toda una amplia red de pasillos y estancias subterráneas, pensadas para trasladar rápidamente a los enfermos, albergar despachos médicos, salas de reconocimiento y dependencias de servicios.

En medio del recinto encontrarás el edificio del Convento, de estilo novecentista.

Domènech i Montaner diseñó los pabellones mirando al sol y creó un gran jardín con plantas medicinales y aromáticas para que ayudara a los enfermos en su convalecencia.

Arquitectónicamente, el espacio recuerda una serie de capillas, aparte de su propia y magnífica iglesia particular, podrás apreciar numerosos adornos y símbolos de la tradición cristiana. Su torre central –la Torre del Reloj-, precedida de una escalinata y rematada con una aguja que apunta al cielo, es realmente imponente

El hospital ha ido ampliando sus instalaciones, tanto por el número de pacientes, como por la creciente actividad docente, ya que el hospital tiene hoy en día carácter universitario. Y además, alberga un importante Museo de Medicina. 

En 1997, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Además, también han preparado una visita guiada desde casa. Os la dejamos aquí:

Sagrada Familia

☂️ La Sagrada Familia, es la obra cumbre de Antoni Gaudí, y a la que dedicó gran parte de su vida. Pero ni fue iniciada por él, ni evidentemente pudo acabarla. 

Todo en empezó cuando en 1866 un ilustrado impresor barcelonés fundó una asociación para la difusión del Catolicismo y decidieron elevar un templo dedicado a la Sagrada Familia.

Encargaron la obra al arquitecto Francesc de Paula de Villar, pero, a causa de unas discrepancias con otro arquitecto de gran fama que representaba a la junta y que también intervenía en las obras, presentó la dimisión.

Es en ese momento, en 1883, se encarga de las obras un joven Gaudí de tan sólo 31 años.

Gaudí cambió totalmente el proyecto, no sólo en su estética, sino también en sus dimensiones. Un proyecto mucho más ambicioso, original y atrevido que el inicial.  Y que trabajaría en él hasta su muerte accidental tras ser atropellado por un tranvía en 1926, a la edad de 74 años.

Sabía que era imposible acabar el templo en una sola generación y que era una obra de varias décadas, y según sus palabras:”dejemos pues […] que las generaciones venideras sientan el estímulo de continuarla”. Por este motivo, se planteó la construcción por zonas

Muchos de los aspectos los definía a medida que la construcción avanzaba. Por ello su presencia personal en la obra era de gran importancia. Gaudí vivía para esta iglesia, e incluso desde 1914, habilitó una habitación y estuvo viviendo allí

Sus profundas convicciones religiosas marcaron todo su proyecto. Es ante todo una obra simbólica en la que el arquitecto desplegó toda su imaginación.

Gaudí es enterrado en la Cripta de la Sagrada Familia el día 12 de junio en un acto multitudinario.

La Sagrada Familia es como una Biblia en piedra, es casi un monumento que podría ser leído, gracias al gran número de símbolos cristianos que Gaudí plasmó en sus fachadas, en las que aparecen -o aparecerán- desde Adán y Eva hasta los Doce Apóstoles, pasando por los episodios principales de la vida de Jesús así como los grandes símbolos del Antiguo Testamento. 

Sin embargo, la importancia de este edificio también recae en la lección magistral de su forma de construir, una especie de legado en el que Gaudí aplicó todas las soluciones estructurales y donde nuevamente se inspiró en a la naturaleza, a la que él llamaba “la mejor constructora” y a la que siempre intentó imitar. 

La Sagrada Familia es un templo del tipo basilical en forma de cruz latina donde el eje central está ocupado por cuatro naves laterales y una nave central.

Exteriormente en conjunto tendrá una forma apiramidada, cuya máxima altura será una torre que alcanzará 170 metros y representará a Cristo. Irá flanqueada por 4 torres que representarán los cuatro evangelistas. Se alzará una torre paralela, cuyo remate será una estrella, y simbolizará a la virgen.

El templo tendría tres monumentales fachadas, y cada una dedicada a una escena de la vida de Jesucristo. La fachada de la Natividad, es la única construida por Gaudí y corresponde al nacimiento de Cristo. La fachada de la Pasión, iniciada en los años sesenta se ha concluido recientemente. Corresponde a la pasión de Cristo. Y la fachada de la Gloria, la más importante de todas y todavía sin construir, que será la entrada principal del templo y que ilustrará la resurrección.

En cada una de las fachadas van cuatro torres de gran altura que en conjunto simbolizarán los doce apóstoles.

De todo su proyecto, la única parte del templo edificada directamente por Gaudí es la que comprende el ábside y la mayor parte de la fachada del Nacimiento. Y de sus cuatro campanarios, sólo el de San Bernabé se había podido completar en su totalidad.

A la muerte de Gaudí, se hace cargo de la dirección de las obras su arquitecto ayudante, Domènech Sugranyes con la ayuda de otros arquitectos como Francesc Quintana. Obras que se vieron interrumpidas por la guerra civil española de 1936 a 1939. Con funestas consecuencias, ya que se quema la cripta y el taller de Gaudí, con gran parte de sus dibujos y maquetas.

Se reanudan las obras y en 1950, se nombra a los arquitectos Lluís Bonet i Garí e Isidre Puig i Boada que ayudados por la cátedra Gaudí tienen el arduo trabajo de reunir todos los restos de las maquetas para reconstruirlas y recopilar todo el material posible.

En 1986, para la construcción de la fachada de la Pasión originó cierta polémica debido a que ha creado esculturas totalmente contemporáneas muy alejadas del estilo realista que Gaudí incluyó en la fachada del Nacimiento.

En 2005 la fachada del Nacimiento fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco y el 7 de noviembre de 2010, el Papa Benedicto XVI declaró la Sagrada Familia como Basílica Menor, proclamando así la obra de Gaudí como monumento arquitectónico consagrado al culto religioso.

¿Cuándo estará acabada? Pues no se sabe exactamente. Gaudí contestaba a esta pregunta de la siguiente forma: “la iglesia está dedicada a la gloria de Dios y el amo de esta obra no tiene prisa”.

Torre Agbar

☂️ Este rascacielos situado en la Plaça de les Glòries está diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel en colaboración con la firma de arquitectos b720 de Barcelona. Mide 144 metros de altura y tiene 44 plantas más 4 subterráneas. En el momento de su apertura en junio de 2005 era el tercer edificio más alto de la ciudad después del Hotel Arts y de la Torre Mapfre, situados en el Port Olímpic.

El edificio se compone de dos cilindros ovales no concéntricos más una cúpula de cristal y acero que la culmina. Es conocida por sus dos pieles. La primera cubre el muro de hormigón y es una chapa de aluminio lacada con tonos terracota, azules y verdosos. Y la segunda está formada por casi 60.000 lamas de cristal transparente y translúcido, que hacen que el edificio cambie sutilmente de color dependiendo de cómo la luz incide en él. Además dispone de sensores de temperatura que regulan la apertura y cierre de las persianas de la fachada para reducir el consumo de energía para la climatización de las oficinas.

Pero el elemento más característico del edificio es su iluminación nocturna ya que posee más de 4500 luminarias que permiten la generación de imágenes luminosas en su exterior, otorgándole un aspecto diferente cada día. O mejor dicho, cada noche.

Además de acercarnos a verla, es visible desde toda la ciudad y es especialmente bonito observarla desde la Av. Diagonal, el Carrer Casp o desde la Av. Meridiana.

Arco de Triunfo

☂️ Situado entre el Passeig de Lluís Companys i el Passeig de Sant Joan el Arc de triomf era la monumental puerta de entrada al recinto de la Exposición Universal de 1888.

Es una estructura de ladrillo visto de inspiración neomudéjar que tiene una altura de 30 metros y varios artistas aportaron obras para la decoración del Arco.

El más característico es el frente de Josep Reynés, llamado: “Barcelona recibe las naciones”, que representa la participación de los países en la Exposición y la ciudad de Barcelona dándoles la bienvenida.

También se pueden apreciar 12 estatuas de mujeres que simbolizan la fama

A diferencia de otros arcos de triunfo de marcado carácter militar, el de Barcelona ensalza el progreso en lo artístico, científico y económico

Palau de la Música Catalana

☂️ Más conocido simplemente como “el Palau”, lo encontrarás casi escondido en un recodo a la izquierda, bajando por Vía Layetana.

El Palau de la Música Catalana es un templo para la música. Y para el arte modernista. La primera piedra se colocó el día de Sant Jordi de 1905 y se terminó tres años después.  Es uno de los ejemplos supremos del modernismo catalán y desde 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Fue un encargo de la prestigiosa institución musical “Orfeó Català”, a quien se debe la recuperación de la música y la canción tradicional de Cataluña.

El arquitecto tuvo que ingeniárselas para conseguir que el auditorio encajase en la estrecha cuadrícula de las calles adyacentes y que el escenario de la sala tuviese la amplitud suficiente.

La ampliación, realizada en 2003 permitió, tras la demolición de la iglesia colindante del antiguo convento, admirar mejor sus impresionantes fachadas.

El Palau de la Música, junto con la Pedrera, es considerado uno de los ejemplos supremos del Modernismo catalán por su arquitectura brillante, atrevida y suntuosamente decorada. 

Toda esta maravilla de vidrieras, cerámicas y policromías, fueron muy criticadas en su época y, ya en los años veinte, empezó a ser cuestionado hasta el punto de que los vecinos lo llamaban “el palau de la quincalleria” (el palacio de la quincallería) y los arquitectos de la época pretendían su demolición.

La obra vista y la policromía, a base de elementos cerámicos y mosaicos, quedan enmarcadas por un espectacular grupo escultórico que es una clara alegoría a la música popular,  una enorme proa de piedra, dos muchachos y dos ancianos abrazando a una ninfa mientras Sant Jordi (san Jorge) los protege con la bandera catalana ondeando al viento. 

Y si atractivo es el exterior, el interior ya hace honor a su denominación de joya. El recargado vestíbulo, las bóvedas revestidas de azulejos y la escalera doble con balaustres de vidrio dorado constituyen un aperitivo de lo que vas a encontrarte un poco más allá. Esculturas, azulejos, vidrieras, mosaicos y elementos decorativos que juegan, constantemente, con la percepción de la luz y el color.

Sin embargo, el escenario es, sin duda alguna, la escultura más espectacular del Palau. 

En el proscenio se puede observar un curioso conjunto realizado en piedra pómez. A la izquierda, el conjunto cuenta con un busto de Josep Anselm Clavé y una alegoría de las flores de mayo, que representan la música popular. A la derecha, el busto de Beethoven personifica la música universal. Por encima del busto de Beethoven, las valquirias de Wagner cabalgan hacia Clavé, simbolizando la relación de la nueva música con la antigua cultura musical popular catalana

El escenario se completa con un espectacular órgano aleman. Y en el hemiciclo destacan las dieciocho hermosas esculturas que representan las musas de la música junto a un sorprendente escudo de Austria. Una balconada y una columnata de influencia egipcia contribuyen, modestamente, a embellecer la sala.

Es sin duda el gran templo de la música catalana. Pero te sentirás como en casa.

La Catedral

☂️ La Catedral de Santa Eulalia, conocida popularmente como La Seu, es la sede del arzobispado de Barcelona y representa uno de los monumentos más significativos de la arquitectura gótica catalana.

Culto e historia se unen en el punto más elevado de la antigua colonia romana, el pequeño Mons Taber.

La ciudad ha tenido tres basílicas a lo largo de los siglos, desde la basílica paleocristiana del siglo IV y cuyos restos pueden visitarse en el subsuelo de la catedral. En los siglos V y VI la ciudad ya tenía un conjunto episcopal monumentalizado. En el año 985 fue destruido por Al-Mansur. 

Estando el templo en estado ruinoso, el conde de Barcelona Ramón Berenguer I inició en 1045, la reconstrucción de una nueva basílica románica que fue consagrada en el año 1058. Pero poco conocemos de este edificio y del que le antecedió.

Fué durante el reinado de Jaime II, cuando se empezó a proyectar la obra que puedes contemplar ahora. Las obras de la actual catedral gótica, se iniciaron el 1 de mayo de 1298 y fueron prácticamente acabadas a mediados del siglo XV.

A lo largo de los siglos, este templo ha sufrido importantes modificaciones. La fachada principal es obra de los arquitectos Mestres  y Font a inicios del siglo XX, fue una obra muy discutida y criticada, y probablemente inspirada en los diseños originales del arquitecto francés Carlí de 1408.

Toda la catedral es un auténtico cofre repleto de tesoros: sus magníficas capillas, la sacristía, la cripta con el sarcófago de Santa Eulalia, el estupendo claustro… toda ella merece una detallada visita.

El interior de la Catedral es grandioso y austero a la vez. Las capillas laterales poseen importantes obras de arte.

Entre las obras maestras destacamos el retablo de la Transfiguración, realizado por Bernat Martorell con su inconfundible estilo preciosista, repleto de detalles.

De la época gótica hay magníficos monumentos funerarios entre los que seleccionamos el sepulcro del obispo Ramon d’Escales y el sepulcro de santa Eulália. 

Se conserva además un conjunto muy representativo de la escultura polícroma catalana. Destacamos el retablo del Roser (del Rosario) con magníficos relieves de la vida de Jesús y de María.  

Junto al altar mayor podrás ver los dos sepulcros de los fundadores de la catedral, el conde Ramón Berenguer I y su esposa Almodis.

A la derecha de la Capilla Mayor se encuentra la sacristía, donde se conserva el Tesoro de la Catedral, una preciosa colección de objetos de culto y de arte sacro.

Bajo la capilla mayor se encuentra la cripta que se accede mediante una ancha escalinata. Podrás ver esculpidos relieves de la Virgen y de Santa Eulalia. La cripta está presidida por el sepulcro en mármol blanco de Santa Eulalia.

El claustro, fue construido entre 1350 y 1448. Y se puede decir que es uno de los más bellos del mundo gótico. Tiene cuatro galerías con aberturas al espacio central y también podrás ver sus peculiares habitantes, trece gansos blancos. 

Son un misterio ya que nadie sabe cómo es que llegaron a vivir aquí. Y han sido criados por más de 500 años.

En una de las galerías hallamos la capilla que contiene la talla de madera conocida como Cristo de Lepanto del siglo XVI, esta imagen es una de las de mayor devoción del templo.

En una esquina del claustro encontrarás una fuente cubierta por un templete , el Pavelló de Sant Jordi, cuya bóveda muestra decoraciones escultóricas de San Jorge, Patrón de Catalunya. 

La fuente es muy conocida porque todos los años, para la fiesta de Corpus Christi, se repite el tradicional l’ou com balla, el huevo que baila, en la que un huevo se eleva por la fuerza del agua del surtidor y parece que baile. Esta es una tradición de origen incierto. En el ritual cristiano, el huevo que se rompe simboliza el sepulcro que se abre como testigo de Cristo resucitado.  Pero, según la cultura popular, si no se rompe es señal de buen augurio.

Una plaza en la que casi siempre hay actividades, sobre todo en el fin de semana, como músicos, bailarines, ferias de artesanía, antigüedades, y donde popularmente se baila la típica sardana.

No te pierdas las curiosas gárgolas que hay alrededor de la catedral, sobre todo las que hay en el Carrer del Bisbe, del Obispo. Y también muy cerca de aquí, en una de las esquinas de la plaza, está el colegio de Arquitectos, en cuya fachada podrás apreciar un friso de Picasso.

Plaza Sant Jaume

☂️ Sin lugar a dudas esta es una de las plazas más importantes de Barcelona.  Desde la antigüedad ha sido siempre el centro político y social de la ciudad.

Y es que este lugar es el antiguo foro romano, corazón de la ciudad medieval, punto en el que se entrecruzaban el Cardo y el Decumano, las dos calles principales de la mayoría de las urbes romanas. 

Barcelona también erigió su ciudad gótica alrededor de esta plaza, mientras se formaba la ciudad artesanal en Santa María del Mar.

Actualmente alberga las dos instituciones más importantes de la vida política de la ciudad, l’Ajuntament y la Generalitat de Catalunya (la sede del gobierno de Catalunya.

El Palau de la Generalitat es hoy es uno de los pocos edificios de origen medieval europeos que aún se mantiene como sede de gobierno y de la institución que lo construyó. 

La fachada principal es de estilo renacentista; en cambio, la elegante fachada secundaria, que da a la calle del Bisbe es de estilo gótico.

En medio, podrás contemplar la hornacina con los bustos de los tres diputados de la Generalitat que mandaron construir la fachada. Sobre la hornacina, el escudo con la cruz de San Jorge, símbolo de la Institución.

De su interior destacamos “El Pati dels Tarongers”,  el Patio de los Naranjos, un bonito patio interior de estilo gótico que, como su nombre indica, está poblado de naranjos. Ocupando la parte central del Palacio encontramos el Saló de Sant Jordi, un espectacular  salón de tres naves cubiertas con bóvedas sostenidas por grandes pilares cuadrados y una cúpula central. Decorado con pinturas históricas y alegóricas de Catalunya. 

El Palacio también cuenta con una capilla, la Capella de Sant Jordi, y no podemos dejar de mencionar el Saló Daurat, Salón Dorado, llamado así por la preciosa decoración de sus paneles murales.

La obra original del edificio del Ayuntamiento data de 1372, pero ha sufrido varias reconstrucciones a lo largo de su historia combinando varios estilos arquitectónicos

La fachada principal que mira a la Plaza de Sant Jaume es de estilo neoclásico. La que da a la calle Ciutat es gótica y conserva una hermosa escultura del arcángel San Rafael.

En el interior mucho más refinado, y repleto de pinturas, grabados y esculturas, destacamos el histórico Saló de Cent, con unos característicos arcos de medio punto y vigas de madera decorada.

También es interesante el Saló de Cròniques, un salón muy espectacular. El suelo es de mármol negro y las paredes y techo están cubiertos por grandes telas pintadas sobre un fondo de oro. Las pinturas hacen alusión a la expedición de los catalanes a Oriente en el siglo XIV.

Parc de la Ciutadella

☂️ He aquí uno de los mayores espacios libres de Barcelona, apto para el relax, los paseos y el romanticismo.

Es curioso pero, lo que ahora ves como un entorno reposado y pacífico, fue en la época de Felipe V, una fortaleza militar.  Y es que, tras ganar la Guerra de Sucesión por el trono de España, quiso castigar a Barcelona levantando la fortificación de la Ciutadella, para dominar militarmente la ciudad.

El 12 de diciembre de 1869 se decretó la donación de la Ciutadella a la ciudad de Barcelona con la condición expresa de crear un jardín público.

Así que, tras años de peticiones ciudadanas, el 18 de diciembre de 1869, el Gobierno de Madrid, por fin, accedió a derruir la fortificación y los terrenos fueron devueltos a la ciudad.

El Ayuntamiento encargó el proyecto al maestro de obras Joseph Fontserè i Mestres, y contó con la ayuda de un joven Gaudí, quien aún era estudiante de arquitectura y para costearse los estudios le ayudaba como delineante en su despacho.

Las tres puertas principales se iluminan con unos candelabros, cada uno con 6 globos esféricos de cristal blanco y que llevan el escudo de Barcelona, coronado por el yelmo de guerra de Jaime I de Aragón el Conquistador, con su característico dragón alado.

A principios de 1885, se completaron las puertas con las estatuas de la Industria y el Comercio (de Venanci Vallmitjana) y de la Agricultura y la Marina (de Agapit Vallmitjana).

Pero no es hasta 1888 que con motivo de la famosa Exposición Universal, el parque adquiere su fisonomía actual, donde destacan el Lago, la Cascada, la Glorieta de la Música y la Plaza de Armas.

Una de las atracciones más espectaculares de la Ciutadella es la Cascada Monumental. Decorada con estatuas de Venanci Vallmitjana, como por ejemplo la figura central que representa a la diosa Venus encima de una concha, realizada en piedra. 

Te encontrarás con un gigantesco cangrejo cuyas pinzas hacen de escalinatas y cuya cima remata la Quàdriga de l’Aurora, un grupo escultórico, forjado en hierro. 

Todo el parque está sembrado de estatuas: desde el Obelisco, dedicado a Rius i Taulet, o el Monumento a los Voluntarios catalanes de la primera guerra mundial, hasta unas gacelas saltarinas realizadas por Núria Tortras en honor a Walt Disney.

Aunque seguramente, la estatua más célebre del parque es La señora del paraguas, una delicada dama que se protege con un parasol que corona una fuente.

El lago domina la explanada del parque y cuenta con barcas en las que se puede subir para hacer un recorrido y disfrutar de la belleza de este lugar.

Siguiendo el camino que nos lleva a la Cascada y dejando el lago a la izquierda, encontrarás un inmenso mamut de piedra construido según una maqueta del escultor Miquel Dalmau.

Los paseos son amplios y el terreno es muy llano con innumerables especies vegetales, algunas realmente exóticas y longevas, además de una gran variedad de aves que anidan libremente en este gran espacio verde.

La Barceloneta

☂️ La Barceloneta fue una zona prácticamente deshabitada hasta mediados del siglo XVIII. En 1754 se empezaron a construir las primeras casas y el barrio se llenó de pescadores y de gente relacionada con la actividad portuaria de la zona.

En 1992, a raíz de las olimpiadas, este tradicional barrio de pescadores, de calles estrechas y mal urbanizado, se transformó con la recuperación de playas, la apertura de muelles, paseos marítimos y puertos deportivos

Actualmente, el barrio sigue teniendo ese aire a pueblo. Pero cuando se alcanza la playa, que es la playa por excelencia de la ciudad y, quizás, la más querida por los barceloneses, el ambiente cambia mucho, se torna un lugar mucho más cosmopolita, sobre todo en verano.

Su playa es una de las más animadas de la ciudad tanto de día como de noche. Más de 1km de playa para pasear, tomar el sol, practicar windsurfing, hacer footing o ir en bicicleta oliendo a sal y a ambiente marinero.

Además, la zona cuenta con los mejores restaurantes especializados en pescado fresco, arroz y mariscos.

Y hasta aquí la segunda parte de nuestra #teleruta por Barcelona. Qué os ha parecido? Se nos ha quedado en el tintero algún lugar que consideres imprescindible? Te leemos en comentarios y prepárate para la siguiente #teleruta, que, en esta ocasión, será por la ciudad del amor!