Skip to content

#yoteleviajo: teleruta por Barcelona, la ciudad condal (pt. 1)

May 7, 2020

Hola, viajeros!

Aquí estamos de nuevo con otra de nuestras telerutas, y es que tal como os contamos en nuestro post de #yoteleviajo, vamos a seguir nuestro serial de viajar desde el sofá con Barcelona, la capital catalana.

Como siempre, os recordamos los pasos necesarios para seguir la ruta:

Paso 1: materiales necesarios

Para comenzar esta #teleruta por Barcelona solamente vas a necesitar:

  • Un ordenador (de sobremesa o portátil) o tablet o móvil para recorrer Roma por Google Maps
  • Altavoces o auriculares para activar el sonido y poder escuchar nuestras audioguías mientras visitas la ciudad.

Paso 2: audioguía Barcelona

En segundo lugar, descarga gratuitamente nuestra audioguía de Barcelona para poder disfrutar de una detallada explicación en audio sobre cada uno de los sitios que visitaremos virtualmente y de muchos otros más que también podrás visitar solamente con buscarlos en Google.

Va a ser como si estuvieras en tour guiado, pero sin salir de casa y siguiendo las más estrictas condiciones de seguridad 🙂

Paso 3: Street View de Google Maps

Escribe Barcelona en Google Maps y verás que te sitúa y te delimita la ciudad. Clica en la personita amarilla de la esquina inferior derecha y arrástrala hasta cualquier punto o calle de la ciudad e, inmediatamente, te transportarás a ese punto como si estuvieras allí mismo.

Anímate a trastear un poco si no conoces la plataforma y verás que tienes visión 360º además de poder dirigirte hacia adelante, hacia atrás y callejear por prácticamente cualquier rincón de la ciudad. ¡Incluso visitar el interior de muchos espacios fantásticos!

Solamente tienes que colocar a la personita amarilla en los puntos azules que aparecen dentro de las edificaciones y aparecerás dentro, como vemos en este caso en la Sagrada Familia:

Paso 4: teleruta por Barcelona

Esta es la ruta que vamos a seguir, una ruta circular, que vais a poder seguir sin ningún problema en caso de que vayáis en un futuro a Londres:

Decesos

Vamos con ella… ¡y no perdáis de vista nuestro paraguas azul ☂️!

La Pedrera

☂️ Comenzamos nuestra teleruta por Barcelona por el Passeig de Gràcia, una de las calles comerciales más importantes de la ciudad y, concretamente por la casa Milá, más conocida como La Pedrera.

¿Casa o enorme escultura? Es uno de los edificios más emblemáticos de Gaudí, que la construyó para la familia Milà y, quizás, es el más representativo de su obra por su predilección por las líneas curvas, pues no encontrarás ni una sola recta.

Situada en pleno Passeig de Gracia, se empezó a construir en 1905 y se acabó cinco años más tarde. Se impone como una preciosa montaña de piedra, por eso, este edificio es más conocido como La Pedrera.  

Toda su fachada está realizada por grandes bloques de piedra, dándoles textura rugosa de piedra natural, salvo la parte superior que está cubierta de azulejos blancos. La combinación de la piedra y de estos azulejos blancos evoca una montaña nevada.

Portales, ventanas y balcones te trasladarán a un mundo mágico, donde la caprichosa naturaleza ha sido fuente de inspiración constante. Desde los balcones, que imitan grandes hojas vegetales, hasta las chimeneas que parecen torbellinos y espirales de humo.

La puerta principal, de cristales irregulares, es de acero de forjado y parece que Gaudí se inspiró en el caparazón de una tortuga.

Su interior, que puedes visitar, es un viaje alucinante a las sorpresas visuales y a lo inesperado: techos ondulados, extrañas escaleras de caracol, puertas curvas, jardines que se asoman al vacío, vidrieras multicolores y hierro forjado por una maestría única.

Se dice que la mujer del señor Milà nunca estuvo de acuerdo con la arquitectura del edificio, por lo que, al morir el arquitecto, destruyó toda la decoración del piso principal y lo transformó en espacios de estilo Luis 16.

También se cree, que fue por su decisión que el edificio no se coronó como Gaudí había proyectado. En la fachada de la Pedrera tenía que ir una gran figura en bronce de más de 4 metros de la Virgen del Rosario, llena de Gracia protectora del Paseo, flanqueada por los arcángeles San Gabriel y San Miguel, pero nunca se colocó.

En la visita merece especial atención el desván y la azotea, la cual tiene múltiples y caprichosos accesos y en el que destacan sus tragaluces y chimeneas. Gaudí decía que si el humo sube retorciéndose, le ayudaba en su salida dándole a las chimeneas forma helicoidal. Están revestidas con fragmentos de mármol y trencadís de azulejo.

Como es natural, en la época el edificio fue ampliamente criticado. Una vez acabada la obra, provocó muchas burlas populares, y es cuando los barceloneses bautizaron la casa con el nombre de La Pedrera, la cantera. 

La Pedrera es desde 1984 Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO y el actual propietario, la Fundación de la Caixa de Catalunya, abrió el edificio a los visitantes y ofrece también, una gran variedad de exposiciones y eventos culturales y artísticos.

Casa Batlló

☂️ Si seguimos bajando por el Paseo de Gràcia, nos encontramos, en la manzana de la discordia -por la diversidad de estilos de los distintos edificios que la componen- con La Casa Batlló.

De hecho, en esta manzana encontramos varias joyas de la arquitectura de la ciudad entre las que destacamos la Casa Amatller, la Casa Lleó Morera y, por supuesto, la Casa Batlló.

Josep Batlló encargó a Antoni Gaudí la renovación del edificio en 1875. Las obras se realizaron entre 1904 y 1907 y sin duda alguna, el arquitecto catalán creó una de sus obras más poéticas y creativas. Una vez acabada la obra, cuando se le preguntó a Gaudí qué quería conseguir con la Casa Batlló, su respuesta fue: “una visión del paraíso”.

Los cambios realizados por Gaudí en el antiguo edificio fueron radicales: añadió la galería, los balcones, el desván y dos pisos adicionales, así como toda la cerámica de colores.

En esta obra están presentes los materiales y elementos clásicos del modernismo: cerámica de colores formando mosaicos, hierro forjado en balcones y elementos decorativos del interior y las vidrieras que buscan crear juegos de luces y colores que generan nuevos espacios.

En el exterior, Antoni Gaudí realizó una de las fachadas más sugestivas de la ciudad, considerada también de las más brillantes del mundo. Es ondulada y está revestida de fragmentos de vidrio roto y cerámica de diferentes colores que le dan su conocido aspecto iridiscente.

La distribución de los diferentes fragmentos fue dirigida personalmente por Gaudí, quien se situaba en la calle e iba dirigiendo a los operarios como si estuviera pintando un cuadro gigante.

Los balcones parecen trozos de cráneos con las aberturas de los ojos y la nariz. Para otros en cambio, son antifaces.

Para cubrir los depósitos de agua, Gaudí diseñó un tejado muy inclinado que parecen las escamas de un pez, recubierto de tejas de cerámica.

El tejado tiene una pequeña torre rematada por una cruz de cuatro brazos con formas vegetales, típica de Gaudí. Para muchos barceloneses, es la espalda arqueada de un dragón donde se clava la cruz de Sant Jordi, patrón de Cataluña.

El patio interior está recubierto de cerámica progresivamente más clara a medida que se desciende para conseguir una iluminación natural lo más uniforme posible.

Y es que es muy difícil encontrar una línea recta en el interior. Tanto que se cuenta la anécdota que la señora Batlló estaba preocupada porque según el nuevo diseño no quedaba espacio para colocar el piano de cola de su hija. A lo que Gaudí le aconsejó olvidarse del piano y comprar un violín.

Plaça Catalunya

☂️ Y bajando Passeig de Gràcia hasta su comienzo, nos encontramos con la Plaça Catalunya, el corazón de la ciudad y donde nacen Las Ramblas hacia el mar y el Passeig de Gracia hacia la montaña.

Con una superficie de más 50.000 metros cuadrados, cuenta con esculturas, fuentes, arboledas, bancos y pequeñas zonas ajardinadas y está rodeada de grandes edificios financieros, tiendas, restaurantes, hoteles, etc.

La Plaça de Catalunya es al mismo tiempo un lugar de paso, de encuentro, de recreación, de descanso, etc. Puedes encontrar desde familias con hijos dando de comer a las palomas a conciertos en festejos de la ciudad, actos populares, manifestaciones, exposiciones, etc.

El aspecto actual de la plaza corresponde a la propuesta de 1929 de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. Se proyectaron áreas de sombra y descanso con otras de ornamentación sin entorpecer el paso de los peatones. En el centro de la plaza llama la atención la rosa de los vientos que indica los puntos cardinales.

En toda la plaza se pueden encontrar diversas esculturas, monumentos y fuentes de artistas como Pau Gargallo y Joseph Clarà. Destacamos el monumento a Francesc Macià, ex presidente de Catalunya, en su esquina de Las Ramblas y la calle Pelai. Esta obra se encuentra rodeada de un área de césped y representa un enorme libro situado sobre una curiosa escalera invertida realizada por Josep Subirachs.

Les Rambles

☂️ Las Ramblas es la vía más emblemática de Barcelona, un paseo entrañable por el corazón de la ciudad que une dos de sus puntos más importantes: la Plaça de Catalunya y la Plaça del Portal de la Pau, donde encontramos el monumento a Cristóbal Colón y que visitaremos más adelante.

Hasta el siglo XVIII, año en que Barcelona rompe el cerco de sus murallas, la ciudad era tan solo el actual Casco Antiguo y Las Ramblas era la única vía ancha de la ciudad que debe su nombre actual a la voz árabe “ramla” que significa “arenal”.

A principios del siglo XVIII se comenzó a urbanizar la zona y hacia finales del mismo siglo, las Ramblas quedaron convertidas en paseo. En ambos lados se construyeron palacios neoclásicos junto a conventos renacentistas, que ennoblecieron la vía, mientras los barceloneses conquistaban la nueva avenida arbolada, hasta convertirla en un referente de la ciudad en el mundo.

Y es que “ramblear” o pasear por las ramblas es uno de los pasatiempos favoritos de los barceloneses. Porque sólo en Las Ramblas encuentras hombres-estatua, músicos, bailarines, malabaristas, mimos, vendedores de poemas, pintores, caricaturistas y artesanos entremezclados con los barceloneses y los turistas.

En sus 2 kilómetros de longitud, esta vía toma cinco nombres diferentes. Empezando desde la Plaça Catalunya y yendo hacia el mar, en primer lugar encontramos la llamada “Rambla de Canaletes”, nombre que le viene dado por la fuente que hay en su lado derecho. Considerada un símbolo de la ciudad.

Su historia justifica su fama, ya que los orígenes de la fuente actual son unos antiguos abrevaderos que ya existían cuando Barcelona aún estaba amurallada. Y cuenta la leyenda que quien bebe su agua siempre regresa a la ciudad. Aunque también es conocida porque es el lugar de festejo de las victorias del Fútbol Club Barcelona.

En cualquier caso, la fuente se ha convertido en un punto de encuentro para visitantes y locales.

El siguiente tramo es la “Rambla dels Estudis”, de los Estudios, llamado así por la Universidad, construida a mediados del siglo XV, suprimida y convertida en cuartel por Felipe V, y que finalmente fue derribada en el año 1843.

Continuamos bajando hacia el mar y nos encontramos en la “Rambla de Sant Josep”, nombre dado por hallarse en este tramo el antiguo convento de San José. Pero es más conocida como la “Rambla de les Flors”, de las Flores. Durante el siglo XIX era el único lugar de la ciudad en el que se podían adquirir flores. Es un tramo muy agradable y lleno de color, por la gran cantidad de puestos de flores y plantas que hay.

A la derecha nos encontramos el Palau de la Virreina y un poco más adelante, los aromas y el bullicio que se observa nos indican la presencia de otro punto de interés: la entrada principal al famoso y pintoresco mercado de la Boqueria. El más famoso de la ciudad y de visita imprescindible, tanto por su valor arquitectónico como por su ambiente.

El tramo siguiente es la “Rambla del Centre”, también conocida como “Rambla dels Caputxins”, por el antiguo convento de frailes capuchinos que había. El inicio lo marca una auténtica obra de arte al aire libre: En el suelo se puede contemplar un enorme mosaico obra del artista Joan Miró

Unos metros más adelante se llega a uno de los edificios imprescindibles en la ciudad, sobre todo, para los amantes de la ópera. Aquí está el Gran Teatre del Liceu, reconstruido fielmente después del gran incendio que sufrió en 1994 y que vamos a visitar seguidamente. Justo enfrente del Liceu se encuentra el Café de l’Òpera, uno de los más antiguos que se conservan en Barcelona, normalmente frecuentado por turistas e intelectuales.

Finalmente, llegamos al último tramo de Las Ramblas, el conocido como “Rambla de Santa Mónica”, antesala del barrio chino de la ciudad, justo al lado de la iglesia del mismo nombre. Antiguamente, este centro fue un convento y hoy en día funciona como sala de exposiciones.

Hacia el final, nos encontramos el edificio de las Drassanes, son las más grandes de tipo medieval que pueden verse en todo el mundo y el edificio del gótico civil más importante de la ciudad.

El final de La Rambla está marcado por otro monumento de excepción, el de homenaje a Cristòfor Colom, Cristóbal Colón y que también visitaremos. Conmemora el hecho de que la primera presentación del navegante a los reyes católicos antes de su viaje a América se realizara en Barcelona. Se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad. 

Gran Teatre del Liceu

☂️ Y ahora que ya hemos recorrido todas las Ramblas, volvemos sobre nuestros pasos para detenernos en uno de sus indispensables: el Gran Teatro del Liceo. No tanto por su fachada, mucho más modesta que su interior, como por lo que representa para los amantes de la ópera en general y para los ciudadanos de Barcelona en particular.

Cuando en 1994 los barceloneses vieron arder el Gran Teatro del Liceo, se prometieron a sí mismos, ante las cenizas aún humeantes, volver a reconstruirlo lo antes posible. 

No era la primera vez. Ya en 1861 un incendio destruyó totalmente la sala y el escenario del Liceo, que fue restaurado por el arquitecto Josep Oriol Mestres con la colaboración de los mejores pintores realistas del siglo 19 barcelonés, en apenas un año.

Años más tarde, en 1893, en plena representación de la  ópera Guillermo Tell, el anarquista Santiago Salvador hizo estallar en la platea una bomba que acabó con la vida de 20 personas. En esta ocasión, las representaciones se reanudaron apenas tres meses después. 

Considerado como uno de los teatros más prestigiosos del mundo, el Liceo ha sido desde hace más de 150 años escenario de grandes obras en las que han brillado los mejores tenores y sopranos de todos los tiempos.

Tras su reconstrucción, en la que se ha respetado la decoración y el estilo originales, es también uno de los más modernos, ya que se han introducido importantes mejoras tecnológicas. Por su aforo de 2.292 espectadores es, además, uno de los mayores teatros operísticos europeos.

Admira con tus propios ojos el nuevo Liceo, inaugurado en 1999. Contempla la sala fielmente reconstruida. Imagínate sentado en un palco, o en una de las butacas de hierro colado y terciopelo rojo de la platea. Descubre las innovaciones tecnológicas del nuevo escenario, que permiten el montaje simultáneo de más de una obra…

Pero, si hay algo que no puedes perderte, es el placer de descender lentamente por la lujosa escalinata de mármol, presidida por una escultura modernista de 1901, para llegar al amplio vestíbulo con sus grandes columnas, después de haberte tomado un descanso en el Saló dels Miralls, Salón de los Espejos. Durante décadas, la aristocracia y la alta burguesía catalanas lucieron aquí sus mejores galas, y hoy podemos seguir admirando esta suntuosa parte del Liceo que, por fortuna, se salvó milagrosamente de las llamas.

Abierto a un público más amplio, el Liceo incluye en su programación actual no sólo valores consagrados, sino también propuestas innovadoras que convierten la ópera en un arte vivo, espectáculos de danza, conciertos y recitales.

Monumento a Colón

☂️ Como hemos comentado anteriormente, si bajas hasta el final de las Ramblas, indudablemente te encontrarás con el mar. Pero, antes de llegar a los muelles, divisarás la espectacular columna dedicada a Cristóbal Colón.

Este monumento sigue siendo unos de los símbolos más reconocibles de la ciudad.

Construido en 1888 con motivo de la gran Exposición Universal, es obra de Gaietà Buigas. Conmemora el regreso del gran navegante  desde el Nuevo Mundo y el hecho que la primera presentación del proyecto de su viaje a los Reyes Católicos fue en Barcelona. 

La columna de hierro mide 51 metros de altura y la estatua de Colón, obra de Rafael Atché, está realizada en bronze y alcanza casi 8 metros.

Es curioso que el brazo derecho del gran descubridor señala claramente una dirección… que no es precisamente la de América. Sobre ello hay muchas teorías.

Su gran columna esconde en su interior un pequeño ascensor que permite subir hasta la cúpula, donde hay un mirador, y disfrutar de una estupenda vista sobre Barcelona y su puerto.

En la base octogonal del monumento podrás apreciar cuatro grupos escultóricos que rememoran momentos históricos y personajes relacionados con la Corona de Aragón y con el gran viaje de Colón. Y a cada lado del octógono podrás ver ocho relieves en bronce con escenas de la vida de Colón. Como por ejemplo, Colón presentándose a los Reyes, Los Reyes aceptando su proyecto, el desembarco de Colón y el recibimiento en Barcelona.

Es típico fotografiarse acariciando los majestuosos y mansos leones en bronce de su base.

Y ya que estás a pie de mar, una sugerencia: embárcate, no hacia América, pero sí al menos para ver el puerto.

Castillo de Montjuic

☂️ El perfil característico de esta montaña y de su castillo fortificado lo encontrarás en la mayoría de pinturas y grabados antiguos de Barcelona.

Porque Montjuïc, nombre derivado de “Mons Judaicos”, contaba ya con edificaciones en el año 1022. Posteriormente, fue una atalaya medieval, utilizada para la vigilancia y orientación marítima.

En 1640, tras la Guerra “dels Segadors” contra Felipe IV, Barcelona construyó en su cumbre una fortificación militar, el Castillo. Cuando la ciudad se rindió a las tropas borbónicas de Felipe V al final de la Guerra de Sucesión, el castillo fue convertido en prisión militar.

El castillo de Monjüic tiene, además, un profundo valor simbólico en la política catalana, al haber sido prisión y lugar de fusilamiento después de la Guerra Civil.  

Después de 1940, y como resultado de largas negociaciones, el estado devolvió a la ciudad el Castillo.

Su estructura actual, en forma de estrella y protegida con diferentes fosos, murallas y fortines, fue proyectada en 1751 por un ingeniero militar, llamado Juan Martín Cermeño.

Notarás la fisonomía marcadamente militar del lugar ya en la entrada, cuyas puertas muy protegidas dan acceso, a través de dos empinadas rampas, a la gran explanada principal, que cuenta con los grandes cañones que defendían la fortaleza de los ataques desde el mar.

Palau Sant Jordi

☂️ El Palau Sant Jordi es un recinto cubierto y multifuncional considerado la joya del llamado “anillo olímpico de Montjuic”.

El proyecto fue diseñado por el arquitecto japonés Arata Isozaki y está considerado una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería moderna.

Su estructura y materiales mecanizados le confieren una gran flexibilidad que permite adaptar el recinto para acoger los más variados acontecimientos: desde una pista de atletismo, o un espectáculo de ballet, hasta una pista de hielo.

Con una capacidad para 17.000 personas. Acoge regularmente espectáculos deportivos de todo tipo y es uno de los lugares más solicitados de Barcelona para la organización de espectáculos musicales y teatrales, debido a su gran aforo, comodidad, y a su excelente sonoridad.

La cubierta, una gran red metálica cóncava que sostiene tejas de cerámica vidriada y planchas de zinc, es una obra extraordinaria de ingeniería.

La explanada queda decorada por la escultura “Cambio”.

Poble Espanyol

☂️ El Poble Espanyol o pueblo español se creó en 1929 con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona. La idea original fue crear un pueblo ficticio en el que se reprodujeran edificios, plazas y calles típicas de los diferentes pueblos y culturas de España. La obra tenía fecha de caducidad, exactamente 6 meses, lo que duraba la exposición. Pero, debido a su gran éxito e impacto, se decidió no derruirlo una vez ésta terminó.

En sólo 13 meses, se construyó un conjunto de edificaciones representativas de la arquitectura popular española. Cataluña, Aragón, Andalucía, Galicia, Castilla, Baleares, Navarra, Extremadura… todas las provincias están representadas de alguna manera. 

Un espacio único y diferente que en sus más de 2 hectáreas de extensión será como pasear por toda España. Podrás encontrar más de 45 talleres de artesanos y oficios tradicionales, por eso también se le conoce como La Ciudad de los Artesanos.

Restaurantes, tiendas, escuelas e incluso discotecas. Descubre este pueblo tan pintoresco, con sus callejuelas, sus casas y sus plazas, arcos y hasta algún pozo donde tirar una moneda para pedir un deseo.. Es como un museo al aire libre.

Fuente Mágica de Montjuic

☂️ Caminando por la Avenida María Cristína podrás divisar una gran fuente ornamental, conocida popularmente como: La Font Mágica, la fuente mágica. 

Diseñada especialmente para ofrecer espectáculos de luz y agua en movimiento.

Quería llevar a cabo un proyecto especial para la Exposición Universal de 1929. Una obra con el agua como protagonista, elemento de vida y renovación, unida a la tecnología y guiada por la imaginación del hombre. Se utilizan hasta treinta juegos de agua con coloraciones diferentes, aprovechando la descomposición de la luz en los siete colores del arco iris, por lo que la gente pronto la bautizó como Mágica.

Esta magnífica fuente tiene tres estanques concéntricos con un caudal total de agua en circulación de 2.600 litros por segundo.

No pierdas la oportunidad de verla, asistirás a un espectáculo casi poético de forma y color.

Plaça Espanya

☂️ Y terminamos con Plaza España, una gran rotonda en la que destaca una monumental fuente de Josep María Jujol, uno de los discípulos de Gaudí

Proyectada en 1928, el conjunto se plateó como homenaje al agua. Cada grupo escultórico representa cada uno de los tres mares que bañan las costas españolas: el Mediterráneo, con el río Ebro representado como un hombre joven y atlético rodeado de jóvenes; el Atlántico, con los ríos Tajo y Guadalquivir representados por dos ancianos con sus respectivas Cortes de jóvenes afluyentes; y el Cantábrico, con un grupo de adolescentes que representan los ríos cortos y rápidos de su cuenca hidrográfica. 

Las tres grandes columnas, que en principio tenían inscripciones, representan la Religión, las Artes y el Heroísmo, con las personificaciones en las esquinas de la Navegación, la Salud y la Abundancia.

La fuente se remata con un pebetero rodeado de tres Victorias alzadas en bronce, y que en ocasiones especiales se enciende.

En la misma plaza de España podrás ver la fachada (que es lo único que se conserva) de la plaza de toros Las Arenas, inaugurada el año 1900. Construida en estilo neoárabe por August Font i Carreras y que ahora es un centro comercial.